Día VIII: Cuexcomate - Casa del Deán - Cemitas de la Güera - El Mural de los Poblanos

Cuexcomate

El cuexcomate es el volcan enano que se encuentra en la Junta Auxiliar la Libertad en la ciudad de Puebla. Este volcancito se formo en la última erupción volcánica del Popocatepetl hacia 1062. Existe la leyenda de que el volcán era usado para deshacerse de los cuerpos de los suicidas de la ciudad de Puebla y antes de eso para realizar sacrificios por los indígenas de la zona. Para mi fue la mejor visita de todas las que hicimos en el curso, esto porque crecer en Tampico no me dio muchas experiencias con las montañas y volcanes. Desde que estoy en Puebla me han impresionado todos los días y tener la oportunidad de estar dentro de un volcán fue impresionante. xD

Casa del DeánLa casa del Dean esta situada en la esquina de la 16 de Septiembre y de la 7 Poniente. Es una de las casas más antiguas de la ciudad de Puebla y en un principio fue construida por don Tomás de la Plaza Goes, el fue el segundo déan de la catedral de Puebla. La casa ocupó un solar pero fue destruida para dar lugar a un cine. Aún se conservan la fachada y dos cuartos con murales en las paredes. Los murales se encuentran en la recamara y en el comedor y ambos tienen temáticas mitólogicas. Estos frescos constituyen las únicas muestras de pintura del siglo XVI, en un edificio civil, que quedan en el país. Los murales en las paredes de la recamara recrean el poema El triunfo de Francesco Petrarca y los del comedor muestran diferentes sibilas andando frente a la representación del Antiguo Testamento como una mujer con los ojos vendados a caballo.

Cemitas de la Güera

Las mejores cemitas enanas que he probado en la ciudad. Atendidas por la Güera, no dejen de probar todos sus sabores. Mi favorita: la de mole.

El Mural de los Poblanos

El mural de los Poblanos se encuentra frente a la casa del Deán en una de las paredes del restaurante con el mismo nombre. Lo pintó el profesor de la clase José Antonio Álvarez con figuras reconocidas de la ciudad y estado de Puebla. El restaurante sigue su decoración alrededor del mural.

Día VII: Cacaxtla

Hay algo que debo de confesar. No fui a Cacaxtla, ese día estaba indispuesto y no asistí a clases. La información que les pongo a continuación se encuentra en línea.Fue en territorio tlaxcalteca donde hace cerca de tres décadas ocurrió uno de los descubrimientos más notables de México, en las cercanías del poblado de San Miguel del Milagro en el municipio de Nativitas, salió a la luz el conjunto palaciego y ritual de CACAXTLA (cacaxtli) “Lugar donde muere la lluvia en la tierra” con sus murales maravillosamente conservados, además de deidades de aspecto felino, de un águila y de una impactante batalla con gran realismo; hoy conocemos además un hombre alacrán asociado al culto de Venus y elementos que nos hablan de los ritos al agua y al maíz.

Según la wikipedia se cree que Cacaxtla fue capital del pueblo Olmeca-Xicalanca, posiblemente descendientes de los olmeca o de los mayas que llegaron a la región central de México provenientes de la costa del Golfo de México o de la Península de Yucatán alrededor del año 400. Casi nada se sabía sobre los olmeca-xicalancas; el término fue por primera vez mencionado, por le historiador tlaxcalteca Diego Muñoz Camargo a finales del siglo XVI, cuando describió a Cacaxtla como el principal asentamiento de los olmecas. Sin embargo, muchos arqueólogos, consideran que la cultura olmeca finalizó alrededor del año 400 a. C., unos 800 años antes.

Siguiendo la caída de la cercana Cholula, aproximadamente en el año 600, en la que los cacaxtlecas debieron estar involucrados, la ciudad se convirtió en el poder hegemónico de esta parte del valle de Puebla-Tlaxcala. Su ascendencia llegó a su fin alrededor del año 900 y ya por el 1000, la ciudad fue abandonada.

Situada a 19 Km. de la capital tlaxcalteca por la carretera 150, esta Zona Arqueológica fue baluarte de la cultura Olmeca - Xicalanca, y que nos recuerda por su ubicación en un lugar elevado entre barrancas a: Xochicalco en Morelos y Monte Albán en Oaxaca.

Portal de Cacaxtla del gobierno de Tlaxcala
Cacaxtla en México Desconocido
Wikipedia

Día VI: Casita Misteriosa - San Gregorio Zacampechpan - Santa María Acuexcomac - Casa del Brujo

La Casita Misteriosa - San Luis TehuiloyocanLa casita misteriosa se caracteriza en general con dos cosas; leyendas de que ahi se hacian cultos y ceremonias diabolicas y con su fachada marcada por el Rajueleado. Esta técnica consiste en hacer figuras insertando en la pared aun fresca piedras para formar figuras, una vez que la pared se ha secado las piedras se quedan ahi. Ahora bien las figuras en si son de las que han hecho que la imaginación de las personas se avive y degenere en esas leyendas que tan mala popularidad le han hecho. Entre las tantas figuras que se encuentran en la pared podemos encontrar monos, plantas, iglesias, imágenes de la pasíon de cristo y como se repetirá a lo largo del día; aguilas bicéfalas.

San Gregorio ZazampechpanLlegamos justo antes de una peregrinación. La comunidad con flores, arcos en las esquinas, el jolgorio y la fiesta a punto de desatarse. Nos acercamos a la iglesia y la puerta al atrio se encontraba cerrada. Empezamos a observar la fachada desde afuera y a tomar algunas fotografias cuando llego una señor a decirnos que no podíamos hacerlo no sin antes notar que la comunidad en el atrio construyo una estructura a manera de techo de tienda que le dio en la madre a la vista y que la iglesia tiene en efecto un águila bicéfala.

Santa María Acuexcomac

En Santa María Acuexcomac nos tocaron las confirmaciones, otra vez enmarcadas por tres de las caracteristicias de Zacapechpan; el águila, la estructura en el atrio (pero esta vez remobible) y la fiesta (aunque esta eran confirmaciones sin peregrinación) además de esto vimos en una escala mucho menos ejemplos de la técnica del rajueleado, en el costado de la iglesia. Así también atrás de la iglesia encontramos un ahuhuete milenario emplazado en un manantial. Recordemos que para los antiguos habitantes de la zona y en general los pueblos mesoamericanos consideraban estos nacimientos de agua como lugares sagrados y de culto. No es de extrañarnos que junto a ellos hayan construido lugares de adoración como pirámides y al llegar los españoles colocaron una pirámide encima. Podría ser el caso en este lugar.
Casa del Brujo

Día V: Sr. de las Maravillas - Museo Convento de Santa Mónica - Fiesta de San Antonio

El Señor de las MaravillasPara los que no lo sepan, el Sr. de las Maravillas es la imagen más venerada por los Poblanos. Pero esta devoción tiene su recompensa. El Sr. de las Maravillas remedia tus necesidades. Si, como lo oyeron, este Jesucristo te ayuda con tus problemas siempre y cuando le ofrezcas un cirio. Todo esto tiene su chiste. Uno tiene que ir al a imagen, comprar su cirio, no se preocupen en la entrada los venden, pedir por su remedio con la "Oración Especial a Nuestro Padre Jesús de las Maravillas" la cuál también pueden comprar en la entrada de la iglesia, hacerse una limpía con el cirio, esto es pasarse el cirio por todo el cuerpo como si se sacudieran, pasar a un costado de la imagen y tallar una pequeña cruz y finalmente poner su cirio en el espacio correspondiente.

Ahora lo curioso aqui es que esta práctica es herejia. Si, asi como se oye y la iglesia lo expresa poniendo letreros donde dice textualmente que esa práctica no esta dentro de la religión católica y que no se debe hacer, mucho menos en hora de culto en la iglesia. Como buenos obedientes de las leyes de la iglesia no sólo lo hicimos sino que lo hicimos a la hora que había misa.
Museo Convento de Santa Mónica
Este convento de claustro alguna vez estuvo encubierto por una casa. Despues de las leyes de reforma se prohibieron la mayoría de los conventos de claustro y muchos tuvieron que permanecer ocultos de las autoridades del gobierno. Este lo hizo por muchisimo tiempo hasta que fue descubierto en 1934.

El edificio fue construido inicialmente en 1606 como casa para esposas de viajeros y posteriormente se convirtió en una casa para mujeres a reformarse. La orden regligiosa a quién se consagró eran las Monjas Agustinas. Entre las peculiaridades de este convento es que en sus cocinas se inventaron los deliciosos Chiles en Nogada. Su papel actual es el de servir como museo de arte y museo histórico de la vida de las monjas. En ese aspecto creo que es el mejor museo convento de los que vimos, dado que logra hacer que uno se siente de regreso un par de siglos y encontrarse entre estas mujeres que se consagraban al señor.

Entre las peculiaridades que pudimos encontrar estan los cilicios originales que usaban las monjas para inflingirse dolor a manera de penitencia, la colección de monjas coronadas, estas son pinturas fúnebres de monjas que murieron en el convento las cuales se pintaban y adornaban con coronas de flores y la cripta con una inscripción sobre la muerte violenta de una monja mientras oraba, referencia innegable de los suplicios de flagelación.

Día IV: Casa de los Muñecos - Popblanos

La Casa de los Muñecos/Nuevo Museo Universitario Interactivo (BUAP)Antes de conocer el museo la única razón por la que le recomendaba a las personas asistir al Museo Interactivo de la BUAP situado dentro de la Casa de los Muñecos era por su restaurante Gourmet. Todavía se los recomiendo, incluso se los recomiendo aún más que ir al museo, no porque el museo sea malo, sino porque yo le tengo más aprecio, cariño y disposición al arte del paladar que al arte religioso o a las curiosidades. Como sugerencia, vayan al museo un miércoles, día que no cobran y quédense a comer, en lo personal les recomiendo el medallon de lomo de res sobre el espejo de frijoles y en lugar de los ejotes que trae pidan el pure de papas. Háganme caso, pidan el pure de papas.
El autor y uno de los muñecos
Ahora si, el museo alberga la colección más impresionante de arte religioso que hemos visto en clase, obras de autores indígenas, poblanos y algunas otras del viejo mundo. Algunas de ellas nos presentaron por primera vez el tenebrismo que es aquella forma de representar imágenes de santos, vírgenes, demonios, en matices obscuros, tristes, misteriosos, con caras de secreto o enojo, complicidad, en fin tenebrosos. Entre otras cosas la Casa de los Muñecos alberga exposiciones temporales de distintos autores. Cuenta también con un museo de curiosidades, como el de Ripley, con instrumentos médicos del siglo antepasado, animales disecados, curiosidades científicas, una cabeza reducida del amazonas, etc.

Exposición Popblanos

Esta exposición se encuentra en la Sala de Exposiciónes del Palacio Municipal de Puebla. La exposición entretiene. No se mucho de arte, mucho menos del arte pop, pero se que el arte pop debe ser divertido, burlarse o exponer la sociedad de consumo a la que pertenecemos sin dejar de incluir una crítica. Esta exposición creo que busco más tropicalizar lo que ya sabiamos que era arte pop en lugar de exponer algo nuevo, propio y nacional. Muchas de las obras que vimos eran reflejo, copia o inspiradas por obras ya existentes, por ejemplo la de las siluetas de la caja del jabón ROMA, era igual a las otras siluetas de otras cajas pintadas en una pared. Hubieron tambien algunos detalles que me gustaron, las frases de warhol en la pared, aunque creo que estan fuera de lugar, las tres mafaldas son geniales y la pared de "escribe" me saco una sonrisa. Definitivamente disfrute la exposición, aunque hubiera agradecido que tambien incluyeran un pequeño puesto de venta de obras "clasicas" de arte pop para llevarse un poquito del mismo a casa.

Día III: San Miguel Huejotzingo - San Andrés Calpan

Convento de San Miguel Huejotzingo

En Huejotzingo hay más que el aeropuerto. Se puede encontrar justo en medio del pueblo el convento más antiguo de este continente. Construido en los siglos XVI y XVII por los fransiscanos contiene uno de los mejores museos que he visto en esta clase. Además tiene una joya que todos reconocemos de nuestros libros de historia: la imagen de los doce primeros fransiscanos que llegaron a estas tierras. Por si fuera poco el Convento de San Miguel Huejotzingo nos enseño otra maravilla de la época Las Capillas Posa. Las Capillas Posa reciben su nombre de un peculiar incidente; en la época de la conquista y la evangelización los conventos incorporaron 4 capillas en las esquinas de sus murallas, estas servian a manera de escenarios para las distintas representaciones que ofrecian los frailes a los indigenas. Debemos recordar que gran parte de la evangelización se dió vía representaciones teatrales que los indigenas (debido a la falta de entendimiento claro entre las dos culturas) luego interpretaron a su gusto creando el sincretismo. Cuenta la tradición que se les nombro Capillas Posa porque en las representaciones el espiritu santo se "posaba" en las capillas, literalmente una paloma se paraba en la estructura y decian que era el espiritu santo. Afortunadamente tuvimos la experiencia de presenciar este acto y les anexo la foto.Capilla Posa con "Espiritu Santo" (arriba a la derecha).
San Andrés Calpan

Si bien no entramos al convento, me parece que todavía en servicio, osea que todavía tiene monjes o monjas adentro, pudimos observar su patio. Es más chico y no esta tan bien conservado como el de Huejotzingo pero tiene tambien Capillas Posa. Estas con la peculiaridad de que estan en mejor estado. Les dejo a continuación fotos de las Capillas.

Día II: Museo de Santa Rosa - Sagrado Corazón de Jesús

Museo de Arte Popular Poblano "Ex Convento de Santa Rosa"


La cocina, joya de la arquitectura poblana, esta foto no le hace justicia

Entrada: $15 Pesos.
Los libros de historia que muestran la cocina del Ex Convento de Santa Rosa tienen una gran ventaja: No estan enmardados en un museo abandonado que parece reflejar el interes del gobierno del Estado de Puebla por hacer mal las cosas. Si bien el Ex Convento esta situado en un edificio impresionante de tiempos de la colonia falla rotundamente en ilustar la vida de las monjas. Aunque tiene un par de celdas acondicionadas a la usanza de los tiempos del convento la gran parte del convento fue destruida y saqueada cuando el edificio fue tomado por múltiples familias quienes lo conviertieron en su hogar.

Por otro lado, no es un museo de la vida de las monjas, es el Museo de Arte Popular Poblano y en eso tambien falla rotundamente. La humedad ha destruido gran parte de la exposición de vestidos tradicionales y muchas de las artesanias son juguetes de madera que encontramos en cualquier mercado del país. Pero no todo esta perdido, existen también otras piezas, como uno de los árboles de la vida más impresionantes he visto, de casi dos metros de altura, una colección muy grande de máscaras y algunas piezas un tanto curiosas, como el tarro de "hasta no verte Dios mio".

Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús/ Capilla del Sagrado Corazón de María

Era también día de la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, así que fuimos a visitar la parroquia. El maestro quizo no dejar pasar la ocasión de enseñarnos uno de los secretos mejor guardados y cuidados de la Ciudad de Puebla, su capilla del Sagrado Corazón de María. Yo no estaba familiarizado con la imagén del Sagrado Corazón de María, generalmente es el corazón de Jesús en llamas la imagen que más reconocemos. La capilla del corazón de María esta justo enfrente a la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús y el secreto que guarda son las más de 300 imágenes en sus paredes de tantas vírgenes Marías como imaginación puede tener una persona. Lo más curioso es que muchas de las imágenes también dicen para que es buena tal virgen, por ejemplo: Virgen del Garrote de México, buena para pedir por la paz (no es broma, ni es albur, éxiste y su imágen esta en la capilla)

Caldos Angelita

Buenos, bonitos y baratos. Si bien el lugar tiene una gran tradición en Puebla y es todavía reconocido como uno los mejores expositores de la gastronomía poblana (no dejen de probar el mole, se los recomiendo). Un lugar que tiene más de medio siglo sirviendo caldos a los poblanos y los poblanos lo aprecian llenando el lugar. Es impresionante el tamaño, calculo que hay más de 40 mesas las cuáles son muchisimas si consideramos que es un sólo una calderia. Algo curioso, las paredes estan pintadas de manera que parecen mole.

Día I: Tonantzintla - Acatepec - Tlaxcalancingo

Para haber sido el primer día de clases fue uno muy activo. Tradicionalmente Cholulteca la ruta Tonantzintla -Acatepec - Tlaxcalanzingo son rutas obligadas de todos los que están interesados en conocer un poco de la historia y tradición de los alrededores de Cholula. Lamentablemente es un hecho que la mayoría de los visitantes que reciben son extranjeros. Sin embargo las tres iglesias coloniales son joyas del barroco, con grandes atrios y fachadas que despiertan la imaginación y nos hacen hacernos grandes expectativas de este curso.

Tontantzintla.

La iglesia de Santa María de Tonantzintla es presentada por los lugareños como la "capilla sixtina del arte indígena barroco mexicano. "El padre (de la arquidiócesis de Puebla) es como un empleado, viene, da su misa y se va. No queremos padre porque esto tiene más de 400 años y se pueden venir a robar nuestra riqueza, no tardarían en desmontar la cúpula", comenta Pedro Técuatl, un guía del lugar, al asegurar que en este templo no tiene autoridad la iglesia católica.

"En Tonantzintla hay tres barrios, y cada año el pueblo se reúne y elige a tres autoridades, una por barrio. El de mayor jerarquía es el 'fiscal', le sigue el 'teniente' y luego el 'cera mayordomo'", explica José Cuautlé, quien durante 16 años fue guía del lugar autorizado por la Secretaría de Turismo.

El gran valor de esta iglesia es que "es el único templo donde los franciscanos (que evangelizaron el antiguo México) permitieron que los indígenas dieran rienda suelta a su imaginación", añade Cuautlé.

En efecto, todos los rostros que asoman por cientos en la cúpula principal y muros de la capilla son de rasgos indígenas y están acompañados de frutos, flores y plantas de vivos colores rojos, azules, amarillos, verdes y rosas.

"Los aztecas tenían 13 cielos y los indígenas de Tonantzintla decidieron expresar en esta cúpula el cielo de Tláloc, el dios de la lluvia, donde había flores, frutos y plantas. Y cada carita que ven, no es un ángel, sino un indígena que murió por un rayo o ahogado y reencarnó en este cielo", explica de su lado Técuatl.

Según Cuautlé, pese a ser una iglesia pequeña y poco conocida fuera de la región, Santa María de Tonantzintla es el tercer templo más visitado de la zona metropolitana de Puebla, donde se erigen más de 200, encabezadas por la majestuosa catedral.

"Esta es la máxima expresión del sincretismo prehispánico y católico. Los franciscanos evangelizaron a los indígenas a través de la virgen María, expresada en la virgen de Guadalupe, que no es otra que Tonantzin, madre de los dioses aztecas, y Tonantzintla en náhuatl es 'el lugar de nuestra madrecita'", dijo Cuautlé.

Acatepec

Situada a 13 kilómetros de la ciudad de Puebla por la carretera federal a Atlixco, y a 20 por la recta a Cholula, esta pequeña población posee también una soberbia iglesia de estilo barroco mexicano, cuyo decorado se realizó entre 1650 y 1750, cuando la talavera y el barroco poblanos vivieron su mayor apogeo.

La fachada de este templo se halla labrada y policromada de tal forma, que semeja un retablo. Consta de dos cuerpos y un remate orlado de volutas, con flameros que se repiten en la espadaña y en la torre, dando la impresión de fina repostería. El barroco se define en las columnas salomónicas de la torre, y el churrigueresco se perfila en las estípites del segundo cuerpo y el remate. Pero lo más admirable de esta obra es su vestido multicolor de mosaicos de talavera, fabricados expresamente para ella. Razón de sobra tuvo así don Manuel Toussaint, cuando dijo que "la magnificencia de la fachada es tal, que parece un templo de porcelana digno de ser guardado bajo un capelo de cristal".

El interior no es menos asombroso: su decoración fascina tanto por la densidad y brillantez de las formas, como por la expresión de las imágenes.

A diferencia del templo de Tonantzintla, en el de Acatepec no se insinúa el mundo indígena. Partiendo de la bóveda del coro, las yeserías refieren la Encarnación y el Alumbramiento del Hijo de Dios, mediante las figuras de la Santísima Trinidad y de un sol resplandeciente, y como consecuencia la formación de la Sagrada Familia, que aparece en la bóveda del testero.

Los evangelistas que narran dichos pasajes figuran en los arcos laterales de la bóveda solar, con los atributos que los caracterizan: san Marcos con un león, san Mateo con un ángel, san Lucas con un toro y san Juan con un águila. La imagen de san Francisco, a quien la iglesia está dedicada, se encuentra dentro de una vitrina, entre las columnas helicoidales del retablo central.

(Tomado del Portal del Gobierno del Estado de Puebla)


Tlaxcalancingo

La última de las iglesias visitadas en el primer día. La podemos encontrar junto al a carretera federal a Atlixco. Es de las que vimos la que tiene el átrio más grande. Fransiscana.

Arte Local

Empezemos por el principio, "si no por donde" complementaría el filósofo de Güemez. Como parte de la formación a nivel licenciatura todos los estudiantes UDLA estamos condenados, perdón, obligados a tomar un curso de cada antigua escuela de la universidad. Digo antigua escuela porque cuando yo entre a la universidad habían no tres, sino cinco escuelas y por lo tanto habían cinco estudios generales. Hoy en día siguen siendo cinco estudios generales pero por azar del destino, perdón otra vez, del PAP (que no es el Papa) ahora solo quedan tres escuelas. Pero de eso no se trata este blog.

Arte Local es mi estudio general de Humanidades, si bien el sistema no me lo sugería ni me lo insinuaba lo encontré en la oferta académica de la universidad. Como dato y a manera de consejo les digo lo siguiente: sus respectivos departamentos NO pueden obligarlos a tomar algún curso de estudio general. En economía para estudio de negocios nos embutan contabilidad sin preguntarnos siquiera si la queremos llevar. Les recomiendo NE 240 o Administración Intercultural, el mejor curso que he llevado a la fecha, claro con el costo implicito de que no se que cuentas integran las cuentas de capital de una empresa, pero para eso hay contadores.

Sigo; Arte Local es esa materia que todo el mundo te cuenta, de la que todos conocen alguien que la ha tomado y que cada vez que la oyes mueres por tomarla. En efecto, es esa materia en la que te llevan de excursiones por Puebla y Cholula. Lástima que sólo dure un verano. En fin. No les voy a contar de se trata la materia en un solo post, porque la intención es hacerlo a través de todas las entradas. Así que sin más les aviso, todas las vivencias y experiencias de este blog no estan lejos de ustedes, todas estan alrededor de la UDLA.