Tontantzintla.

La iglesia de Santa María de Tonantzintla es presentada por los lugareños como la "capilla sixtina del arte indígena barroco mexicano. "El padre (de la arquidiócesis de Puebla) es como un empleado, viene, da su misa y se va. No queremos padre porque esto tiene más de 400 años y se pueden venir a robar nuestra riqueza, no tardarían en desmontar la cúpula", comenta Pedro Técuatl, un guía del lugar, al asegurar que en este templo no tiene autoridad la iglesia católica.
"En Tonantzintla hay tres barrios, y cada año el pueblo se reúne y elige a tres autoridades, una por barrio. El de mayor jerarquía es el 'fiscal', le sigue el 'teniente' y luego el 'cera mayordomo'", explica José Cuautlé, quien durante 16 años fue guía del lugar autorizado por la Secretaría de Turismo.
El gran valor de esta iglesia es que "es el único templo donde los franciscanos (que evangelizaron el antiguo México) permitieron que los indígenas dieran rienda suelta a su imaginación", añade Cuautlé.
En efecto, todos los rostros que asoman por cientos en la cúpula principal y muros de la capilla son de rasgos indígenas y están acompañados de frutos, flores y plantas de vivos colores rojos, azules, amarillos, verdes y rosas.
"Los aztecas tenían 13 cielos y los indígenas de Tonantzintla decidieron expresar en esta cúpula el cielo de Tláloc, el dios de la lluvia, donde había flores, frutos y plantas. Y cada carita que ven, no es un ángel, sino un indígena que murió por un rayo o ahogado y reencarnó en este cielo", explica de su lado Técuatl.
Según Cuautlé, pese a ser una iglesia pequeña y poco conocida fuera de la región, Santa María de Tonantzintla es el tercer templo más visitado de la zona metropolitana de Puebla, donde se erigen más de 200, encabezadas por la majestuosa catedral.
"Esta es la máxima expresión del sincretismo prehispánico y católico. Los franciscanos evangelizaron a los indígenas a través de la virgen María, expresada en la virgen de Guadalupe, que no es otra que Tonantzin, madre de los dioses aztecas, y Tonantzintla en náhuatl es 'el lugar de nuestra madrecita'", dijo Cuautlé.
Situada a 13 kilómetros de la ciudad de Puebla por la carretera federal a Atlixco, y a 20 por la recta a Cholula, esta pequeña población posee también una soberbia iglesia de estilo barroco mexicano, cuyo decorado se realizó entre 1650 y 1750, cuando la talavera y el barroco poblanos vivieron su mayor apogeo.
La fachada de este templo se halla labrada y policromada de tal forma, que semeja un retablo. Consta de dos cuerpos y un remate orlado de volutas, con flameros que se repiten en la espadaña y en la torre, dando la impresión de fina repostería. El barroco se define en las columnas salomónicas de la torre, y el churrigueresco se perfila en las estípites del segundo cuerpo y el remate. Pero lo más admirable de esta obra es su vestido multicolor de mosaicos de talavera, fabricados expresamente para ella. Razón de sobra tuvo así don Manuel Toussaint, cuando dijo que "la magnificencia de la fachada es tal, que parece un templo de porcelana digno de ser guardado bajo un capelo de cristal".
El interior no es menos asombroso: su decoración fascina tanto por la densidad y brillantez de las formas, como por la expresión de las imágenes.
A diferencia del templo de Tonantzintla, en el de Acatepec no se insinúa el mundo indígena. Partiendo de la bóveda del coro, las yeserías refieren la Encarnación y el Alumbramiento del Hijo de Dios, mediante las figuras de la Santísima Trinidad y de un sol resplandeciente, y como consecuencia la formación de la Sagrada Familia, que aparece en la bóveda del testero.
Los evangelistas que narran dichos pasajes figuran en los arcos laterales de la bóveda solar, con los atributos que los caracterizan: san Marcos con un león, san Mateo con un ángel, san Lucas con un toro y san Juan con un águila. La imagen de san Francisco, a quien la iglesia está dedicada, se encuentra dentro de una vitrina, entre las columnas helicoidales del retablo central.
(Tomado del Portal del Gobierno del Estado de Puebla)
Tlaxcalancingo
La última de las iglesias visitadas en el primer día. La podemos encontrar junto al a carretera federal a Atlixco. Es de las que vimos la que tiene el átrio más grande. Fransiscana.
1 comentario:
Dato curioso:En la pelicula "Enamorada"(interpretada x Pedro Armendariz y Maria Félix)esta ambientada en Cholula.En la trama hay un sacerdote ke es amigo de la infancia del personaje de Pedro Armedariz y la Iglesia ke tiene a su cargo es la Iglesia de San Francisco Acatepec POR FUERA,la Capilla del Rosario POR DENTRO y la sacristia e interiores son EL EX-CONVENTO DE SAN GABRIEL.Pero mejor vean la pelicula.
Publicar un comentario